Mostrando las entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 28, 2010

Técnica de la gramática en las canciones y en la cultura hispana

Barbara Kuczun Nelson, es profesora de literatura en Colby College. Ha creado una forma diferente y divertida de aprender la gramática en español. En su sitio en Internet Spanish, Lenguaje & Culture, combina lo mejor de las culturas hispanas para llevar al aprendiz de habla inglesa a comprender la gramática y las riquezas culturales latinas. 


Nelson hace uso de las canciones como estrategia para aprender español. Cada canción está acompañada por la historia, la letra, la música, videos, galería de fotos y ejercicios de práctica. Cantando y leyendo se aprende un sin número de destrezas. 


Sabemos que la utilización de los multimedios ayudan al aprendizaje. La mayoría de los seres humanos somos visuales auditivos por lo que una enseñanza llena de imágenes y sonidos fija el conocimiento. 


En adición, Nelson incluye historias de la cultura hispánica para analizar con preguntas, fotos y ejercicios de práctica.



Un ejemplo de las canciones que se encuentran en el sitio es Ojala que llueva café en el campo, de Juan Luis Guerra





Aunque el sitio es dedicado a estudiantes que no hablan español, es un tesoro educativo para todos nosotros los de habla hispana. 


La profesora Nelson continua su búsqueda de recursos para integrar en su sitio de Internet. Solicita a los docentes de diferentes partes de Latinoamérica que le envíen material sin licencia de autor o autorizada. 


Sitio Spanish Lenguaje and Culture

viernes, abril 02, 2010

El informe oral: quinto grado

La comunicación oral es una de las destrezas que todo estudiante debe desarrollar desde pequeños. Los estándares para el estudiante del mundo moderno requieren que el estudiante pueda competir en una sociedad tecnológicamente cambiante y que practique el aprendizaje activo de formas variadas.

Mediante los informes orales, el estudiante investiga, lee y escribe utilizando diversos medios. En el siguiente video les presento una muestra de lo que pasó en mi salón de clases mientras los niños exponían sus informes. Sólo me limité a utilizar mi cámara digital. Siento que ellos se comportan normalmente ante un tipo de cámara como esa.

El proceso para realizar el informe comenzó alrededor de un mes antes de los reportes.

Pasos:
Se planificó una lección acerca de la exposición donde se definieron términos, usos y se dieron ejemplos.

Se habló de las diferentes técnicas y multimedios que se pueden utilizar para dar un informe oral.

Utilizamos un ejemplo del libro de texto de español que habla acerca del cuidado de un cachorro.

Fui la primera en dar un informe oral (para dar el ejemplo). Mediante la demostración se mostraron multimedios, láminas, forma de pararse, movimiento corporal, proyección de voz, etc.
Se entregó información impresa acerca del informe oral. Esta misma información se publicó en el blog de la clase.

Los estudiantes seleccionaron el tema. Me misión consistía en ayudarles a seleccionar el temas correcto. En ocasiones los temas eran muy buenos pero complejos. La analogía que utilicé fue: “de la casa, escoge un cuarto”. Así, cuando una estudiante me dijo: - Quiero hablar del cáncer. Le expliqué que hay muchos tipos de cáncer. Me dijo: - del cáncer del seno. A mi tía de dio ese cáncer. Otro quería hablar acerca de la contaminación. Cuando le expliqué, seleccionó la contaminación del agua, y así sucesivamente. Algunos escribieron su tema en el blog de la clase.

Le di tres días para que buscaran los subtemas de su informe y me los trajeran junto con información preliminar para poder ayudarles a depurar el tema mediante recomendaciones.

Se coordinó con la bibliotecaria escolar una orientación acerca de cómo prepararse para dar un informe oral.

Se entregó una rúbrica del informe oral. Es conveniente dar la rúbrica antes de comenzar cualquier proyecto. Así el estudiante sabrá de antemano lo que se espera de él o ella.

Se anunció el día de entrega y se dieron los turnos. Un consejo: colocar estratégicamente a aquellos estudiantes más dispuestos a hablar en los primeros turnos, turnos del medio y turno final. Estos estudiantes sirven de inspiración para los demás compañeros.


El 100% de mis estudiantes (31) entregó el informe oral. Los informes se presentaron durante cuatro periodos de clases. El año que viene pienso dividirlo de otra manera.

Me causó mucha satisfacción ver a mis estudiantes de quinto grado atreverse a pararse al frente, sin presión alguna (no se obligó a nadie). Muchos se ayudaron a buscar temas, se aconsejaron y se motivaron unos a otros. Para ser su primera experiencia, la misma fue genial. Tanto es así que quieren dar más informes y ya tienen asignado el próximo para el primer semestre del ¡año que viene!

El video explica más.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...