Mostrando las entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 21, 2008

Ionosfera 4D en Google Earth

La información en cualquier área está cada día más y más cerca de nosotros. En días recientes la el programa Living with a Star de la NASA publica un nuevo programa en el cual utilizando la aplicación de Google Earth podemos ver las condiciones de la ionosfera desde la comodidad de nuestros asientos. Posiblemente se preguntará qué uso o qué tiene de maravilloso ver las condiciones de la inosfera para nosotros. Sabemos que la ionosfera es la última capa de nuestra atmósfera. Luego de ésta el planeta Tierra no tiene más protección y los rayos ultravioletas qu viene del sol son más intensos. La radiación ultravioleta solar rompe moléculas y átomos creando una neblina de electrones e iones que se extiende por todo el globo. Cuando una erupción o tormenta solar de rayos x azota la Tierra muchos sistemas se afectan especialmente los relacionados con las comunicaciones. Ejemplo de ésto son los GPS (Global Positioning System), los sistemas de ondas celulares, los satélites, los vuelos aéreos, los radioaficionados entre otros.  

Es interesante crear una lección educativa para integrar con nuestros estudiantes en el área de ciencias. El programa es totalmente gratis, se baja del Internet y se instala en cada computadora del salón.  Varias páginas de Web como Astroweb y la propia página de Ciencia NASA ofrecen instrucciones de como bajar, instalar y entender el programa. 
En este enlace podrás acceder a un video explicativo. 
Ya lo bajé e instalé en una de las computadoras y quedé maravillada de lo que la tecnología puede hacer. 

viernes, febrero 22, 2008

Ponle nombre al Telescopio

A mediados de este año la NASA enviará al espacio un nuevo telescopio espacial de rayos gamma de gran área. Según puntualizan en la página de web Ciencia NASA en español, este telescopio está diseñado para explorar los eventos más violentos y los objetos exóticos del cosmos (desde explosiones de rayos gamma, hasta agujeros negros, y otras cosas más).

La razón por la que publico esta noticia es porque me atrajo la atención el hecho de que los científicos involucren a la ciudadanía en este evento. Piden al público a que sean ellos los que le pongan el nombre al telescopio de manera que de alguna u otra manera nos sintamos parte de él.
Dice el administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas, Alan Stern "Esperamos que a alguien se le ocurra un nombre que sea pegadizo, fácil de decir y que ayude a hacer del satélite y de su misión un tema de conversación en la mesa a la hora de la cena, así como un tema de debate en el salón de clases".

Las reglas y criterios para colocar el nombre al telescopio aparacen aquí

Para participar con el nombre que inventes pincha aquí.
Definitivamente, mis estudiantes participarán en esta inniciativa y ojalá que sea seleccionado algún puertorriqueño.

¿Qué nombre se te ocurre?

jueves, junio 28, 2007

Ilusión Lunar de Verano 2007

Nunca había escuchado o leído acerca de la ilusión lunar. Ésto es que la luna se ve más grande de lo que normalmente se ve. Ocurre porque cuando ésta se encuentra a baja altura en el cielo se ve más grande aunque la distancia sigue siendo la misma.

Este sábado, 30 de junio de 2007, la luna llena estará más baja que cualquier otra luna llena en el año. Así que:
¡A mirar para arriba! El mejor momento, según se indica en la página de Web Ciencia@NASA, para ver la luna bien grande y hermosa es cuando ésta está saliendo por el Este donde que apenas se ve en el horizonte entre los árboles y las casas. En otras palabras, cuando la luna está saliendo.

Aunque ese día es mi primer día del congreso de la NASA (Star the Sun Summer Institute) en Puerto Rico espero no perdérmelo. Me llevaré mis binoculares y buscaré la luna entre los edificios sanjuaneros.

En la página de Web Ciencia@NASA además de leer una mejor explicación de la que describo, también puedes enterarte de la teoría de la ilusión lunar y otros datos muy interesantes. Un buen tema para compartir con tus estudiantes cuando llegues a la escuela en agosto.
foto tomada de http://www.7calderosmagicos.com.ar/images/1luna.jpg

miércoles, febrero 28, 2007

NASA Learning Technologies

Estos seis programas de código abierto fueron creados por especialistas de la NASA con el proposito de difundir conceptos relacionados con las matemáticas y ciencias.

World Wind es un programa creado en 2004 y simula al planeta Tierra virtual. Es muy parecido a Google Earth con algunas diferencias en los satélites que toman las fotos además de ser un programa de código abierto lo que le permite ser modificado y utilizado en otras plataformas diferentes a Windows.
NASA SVS (Scientific Visualization Studio) animaciones de fenómenos científicos terrestres

Math Trax - Permite a los estudiantes analizar radares y la data generada durante el lanzamiento y vuelo de cohetes.

Virtual lab- programa de simulación destinado a la enseñanza del funcionamiento y aplicaciones de la microscopía electrónica. Se requiere actualizar el "runtime" de java para que funcione.

What's the difference? Ofrece data, gráficas y fotos de planetas y lunas para compararlas . Requiere Quicktime y otros requerimientos que debes leer antes de instalar.

Planets - Estudia los planetas de nuestro sistema solar y más.

Por el momento actualicé mi computadora para instalar la simulación del microscopio electrónico del virtual lab y se los recomiendo. Acabo de ver una luciérnaga (firefly) y realmente es asombroso lo que se puede hacer con éste programa. Puedes bajar cientos de especímenes o elementos como circuítos de computadora, una piedra de sal alojada en un riñon humano, etc. Desde mañana comenzaré a realizar las gestiones para instalarlo en el laboratorio de la escuela. Mis estudiantes no se pueden perder esta experiencia.

Más información en NASA Learning Technologies
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...